El Sistema Básico de Entrada/Salida
(Basic Input-Output System), conocido simplemente con el nombre de BIOS, es un
programa informático inscrito en componentes electrónicos de memoria Flash
existentes en la placa base. Este programa controla el funcionamiento de la
placa base y de dichos componentes.1 Se encarga de realizar las funciones
básicas de manejo y configuración del ordenador.
Historia
El acrónimo BIOS
(-Basic Input/Output System-) fue inventado por Gary Kildall el creador del
sistema operativo CP/M en 1975, siendo el nombre de un archivo del sistema. Las
máquinas con CP/M usualmente tenían una ROM muy simple que hacía que la unidad
de disquete leyera datos desde su primera posición de memoria donde se
encontraba la primera instrucción del archivo BIOS que se encargaba de
configurar el sistema o programa BIOS.

Hasta 1990 el
BIOS era almacenado en memorias ROM o EPROM, después comenzó a utilizarse
memorias Flash que pueden ser actualizadas por el usuario sin necesidad de
destapar la caja.
En la última
década se ha desarrollado el firmware EFI como esquema de ROM que reemplazará a
la BIOS legada que está limitada a ejecutarse en 16 bits cuando la mayoría de
procesadores son capaces de funcionar a 64 bits.
Funcionamiento
Después de un
reset o del encendido, el procesador ejecuta la instrucción que encuentra en el
llamado vector de reset (16 bytes antes de la instrucción máxima direccionable
en el caso de los procesadores x86), ahí se encuentra la primera línea de
código del BIOS: es una instrucción de salto incondicional, que remite a una dirección
más baja en la BIOS. En los PC más antiguos el procesador continuaba leyendo
directamente en la memoria RAM las instrucciones (dado que esa memoria era de
la misma velocidad de la RAM), ejecutando las rutinas POST para verificar el
funcionamiento del sistema y posteriormente cargando un sistema operativo (de
16 bits) en la RAM, que compartiría funcionalidades de la BIOS.
De acuerdo a
cada fabricante del BIOS, realizará procedimientos diferentes, pero en general
se carga una copia del firmware hacia la memoria RAM, dado que esta última es
más rápida. Desde allí se realiza la detección y la configuración de los
diversos dispositivos que pueden contener un sistema operativo. Mientras se
realiza el proceso de búsqueda de un SO, el programa del BIOS ofrece la opción
de acceder a la RAM-CMOS del sistema donde el usuario puede configurar varias
características del sistema, por ejemplo, el reloj de tiempo real. La
información contenida en la RAM-CMOS es utilizada durante la ejecución del BIOS
para configurar dispositivos como ventiladores, buses y controladores.
Los
controladores de hardware del BIOS están escritos en 16 bits siendo
incompatibles con los SO de 32 y 64 bits, estos cargan sus propias versiones
durante su arranque que reemplazan a los utilizados en las primeras etapas.
Actualización
Para una
referencia de tarjeta madre el fabricante puede publicar varias revisiones del
BIOS, en las cuales se solucionan problemas detectados en los primeros lotes,
se codifican mejores controladores o se da soporte a nuevos procesadores.
La
actualización de este firmware puede ser realizado con algún programa para
quemar una nueva versión directamente desde el sistema operativo, los programas
son propietarios de cada compañía desarrolladora del firmware y por lo general
pueden conseguirse en internet junto al BIOS propiamente dicho.
La
actualización del BIOS es percibida como no exenta de riesgos, dado que un
fallo en el procedimiento conduce a que la tarjeta madre no arranque. Debido a
ello algunos fabricantes usan sistemas como el bootblock, que es una porción de
BIOS que está protegida y que no es actualizable como el resto del firmware.
Firmware en tarjetas adaptadoras
Un sistema
puede contener diversos chips con firmware BIOS además del que existe en la
placa base: tarjetas de vídeo, de red y otras cargan trozos de código en la
memoria (con ayuda de la BIOS principal) que permite el funcionamiento de esos
dispositivos. La BIOS de vídeo es visible como un integrado separado
Tarjetas de vídeo
A diferencia
de otros componentes del sistema, la tarjeta de vídeo debe funcionar desde el
arranque inicial, mucho antes de que cualquier sistema operativo esté siendo
cargado en la memoria RAM: en los sistemas con vídeo integrado, la BIOS de la
tarjeta madre contiene las rutinas necesarias para hacer funcionar el vídeo de
la placa.
Los primeros
ordenadores (que no poseían vídeo integrado) tenían BIOS capaces de controlar
cualquier tarjeta adaptadora MDA y CGA. En 1984 cuando aparecieron sistemas
nuevos como el EGA fue necesario agregar una BIOS de vídeo para mantener la
compatibilidad con esos sistemas que no tenían las rutinas de manejo para el
nuevo estándar; desde esa época las tarjetas de vídeo incluyen un firmware
propio.
El BIOS de
estas adaptadoras provee herramientas básicas para manejar el hardware de vídeo
que ofrece la tarjeta. Cuando el computador inicia, algunas de esas tarjetas
muestran en pantalla la marca de la misma, el modelo y la versión del firmware
además del tamaño de la memoria de vídeo.
El mercado de los BIOS
La gran
mayoría de los proveedores de placas madre de arquitectura x86 delega a
terceros la producción del BIOS. Los fabricantes suelen escribir y publicar
actualizaciones del firmware en las cuales se corrigen problemas o se da
compatibilidad a nuevos productos.
Los
principales proveedores de BIOS son American Megatrends (AMI) y Phoenix
Technologies (que compró Award Software International en 1998). Existen
proyectos de BIOS bajo el esquema de software libre como Coreboot que ofrecen firmware
alternativo para unas pocas referencias de tarjetas madre.
0 Comentarios:
Publicar un comentario